jueves, 9 de mayo de 2013

EL LENGUAJE PERIODÍSTICO


Los textos periodísticos responden a la demanda de información del hombre. Para atender a esta demanda se utiliza como CANAL los mass media o medios de comunicación de masas. Tres son las funciones principales del periodismo: informar, formar y entretener.
La información es el contenido fundamental de estos textos por ser lo que espera el receptor interesado en conocer los sucesos del mundo en el que vive. Debe ser una información fiable, de primera mano, contrastada suficientemente y expuesta directa y objetivamente.
La formación es el resultado de la interpretación personal -artículos, columnas...- o del periódico-editorial- de los sucesos ocurridos. El periódico enjuicia la realidad y crea un estado de opinión en sus lectores aportando, junto a las informaciones contrastadas, elementos ideológicos o valorativos, reflexiones y argumentos que ayuden a la interpretación y valoración de los hechos.
El entretenimiento ocupa un lugar secundario en la prensa escrita, sólo representada en los pasatiempos y en los suplementos normalmente dominicales.
Los textos periodísticos son, en definitiva, el resultado de un proceso de comunicación que presenta unos rasgos característicos que le diferencian de otros textos:
Ø El emisor es la propia empresa periodística: un periodista conocido, una agencia de prensa, un colaborador habitual...
Ø El receptor es anónimo, múltiple y heterogéneo (de cultura variada, de diferente formación), tiene un papel pasivo en el proceso y no puede comprobar la autenticidad de los datos transmitidos.
Ø Se emplean códigos distintos: lingüísticostipográficos (diferente tamaño y color de las letras impresas) e icónicos (fotografías, gráficos, mapas...) todos estos códigos intervienen en la valoración de la información. El código lingüístico se utiliza en distintos niveles o registros: coloquial, literario...según el género utilizado.
Ø EL mensaje lo forman tanto el contenido concreto de la información como la finalidad buscada: persuadir, informar, formar un estado de opinión.
Ø El contexto situacional lo forman todas aquellas circunstancias relacionadas con el tema: lugar, momento en que ocurre, protagonista afectado, importancia del hecho e impacto que puede producir.
En la evolución del periodismo contemporáneo se pueden señalar tres etapas fundamentales que conviene que tengamos en cuenta:
a. La primera de ellas corresponde a lo que se ha dado en llamar Periodismo Ideológico y se desarrolló hasta la Primera Guerra Mundial, aproximadamente. Se trata de un periodismo que está al servicio de las ideas religiosas o de partido. Sus géneros más comunes fueron el ensayo, el comentario y el artículo.
b. La segunda etapa se impone a partir de 1920 y se la conoce con el nombre de Periodismo Informativo. En este momento, el género predominante fue la noticia.
c. El último periodo comenzará en torno a la década de los cincuenta y en ella la radio y la televisión acapararán la función informativa inmediata. Es ahora cuando surgirá junto al periodismo informativo un Periodismo Explicativo, cuya principal misión consistirá en interpretar y valorar los hechos.

LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN DE MASAS.-

Entendemos por Medios de Comunicación cualquier procedimiento que un emisor emplee para establecer una relación comunicativa con un receptor. Entre los distintos medios de comunicación destacan los llamados Medios de Comunicación de Masas o Mass Media, es decir, aquellos que se dirigen a una colectividad. Estos medios poseen algunas características comunes:
a. Emplean canales artificiales que ponen en juego una tecnología compleja y de elevado coste material.
b. El receptor de los mensajes es, en todos los casos, colectivo.
c. La comunicación es fundamentalmente unilateral, es decir, no es posible la reacción inmediata de los receptores ante lo expuesto por el emisor.
d. La complejidad técnica de los medios hace indispensable la presencia de profesionales especializados que, a veces, se convierten en emisores aparentes de los mensajes (los locutores de TV, por ejemplo).
Los Mass Media principales son la radio, la prensa escrita y la televisión. Caractericemos minimamente estos tres medios:
a. La radio.- Emplea códigos auditivos y es el medio más inmediato, al permitir la tecnología la retransmisión instantánea a un bajo coste.
b. La televisión.- Combina lo auditivo, la palabra y la imagen, siendo esta el elemento fundamental o de mayor peso en los actos comunicativos. Aunque es posible la retransmisión en directo, lo normal es que se edite previamente la información.
c. La prensa escrita.- Utiliza como soporte principal el papel (o medios electrónicos, como es el caso de la prensa digital). Ofrece, frente a la radio y la televisión, una mayor capacidad de análisis y reflexión sobre la información transmitida.
Los Medios de Comunicación de Masas han supuesto un enorme avance en la difusión de la cultura y de la información, así como en la posibilidad de participación en la vida pública; sin embargo, en su propia concepción lleva algunos aspectos negativos:
  • La deformación de sus contenidos normalmente simplificándolos- para adaptarlos a un tipo medio de público.
  • El olvido de que los receptores no suponen una masa homogénea, sino que presentan peculiaridades culturales que los individualizan.
  • Su carácter conservador y su falta de espíritu crítico como consecuencia de limitarse a transmitir hechos culturales ya experimentadosen otros niveles superiores.
  • Su sometimiento a los principios de la sociedad de consumo.
  • El extraordinario poder (El cuarto poder se les ha llamado) que tienen como instrumento para la imposición de una ideología.
  • El carácter pasivo de la recepción, la imposibilidad de diálogo al tratarse de una comunicación unilateral y filtrada.

RASGOS ESPECÍFICAMENTE LINGÜÍSTICOS DE LOS TEXTOS PERIODÍSTICOS

El periodismo está ligado a la actualidad, esto hace que, por premura, aparezcan errores en forma de erratas, incorrecciones y expresiones inadecuadas. Las más frecuentes son.
§ Formas impropias en el uso del léxico: visionar por ver, agrede por ataca, priorizar por dar prioridad.
§ Uso inadecuado y excesivo de neologismos, extranjerismos y barbarismos: lightleasingholding, apartheidel tema a tratarpersonaciónpor acto de presencia...
§ Eufemismos: Agentes sociales por sindicatos, representantes del pueblo por políticos...
§ Generalizaciones: de fuentes bien informadastoda la prensa recoge la información
§ Creación de términos nuevos mediante la afijación y composición: izquierdista, populista, inculpación, euroescéptico, conferencia-coloquio, telebasura...
§ Uso excesivo de Siglas y Acrónimos -a veces sin explicar su contenido- IVA, PRISA; AIRTEL, FENOSA, REPSOL...
En el lenguaje periodístico influye una serie de factores: el contacto con las novedades y avances técnicos, la influencia de lenguas extranjeras, el contagio de otros tipos de textos (político, judicial, económicos, etc...) y, en algunos casos, una ambigüedad intencional del mensaje y cierto descuido en los usos lingüísticos.

Más información:

LA CRÓNICA PERIODÍSTICA



                                 

1.-  El cronista debe ser necesariamente un testigo. “(Yo) hablo de .....”. No es crónica el relato de lo que otros han escrito, sino reseña.

 2.- La crónica es el género propio de la subjetividad, de la apreciación. “Desde mi punto de vista X es o ha sido así”. Pero puede permitir la incorporación de otras subjetividades: “Desde mi punto de vista X es o ha sido así, y desde el de fulanito ha sido de otro modo”.

3.- La crónica vale por la subjetividad, pero como género periodístico debe dar información que le permita al lector identificar el contexto y los límites de lo personal. El cronista debe mantener un cable conectado a tierra, un referente objetivo. “Yo hablo de X, que está entre W y Z”. Debe dar pistas sobre mi experiencia en relación con los hechos, qué tanto o de qué modo es ordinaria o extraordinaria.

4. La crónica es un medio de poner a prueba lo supuesto de lo que acontece. Si las noticias comúnmente nos dicen “X es así”, el cronista ha estado donde acontece X para confirmar o no si es “así” o no: “yo vi que X es así”, para desmentirlo, complementarlo o darnos distintas explicaciones; “X es así, pero no por A, sino por B” o “X es así, tanto por A como por B” o también para expresar “X es así pero quien sabe por qué, pero X es mucho mayor o mucho más complicado que como suponía”.

5.- La crónica es un género al que se le permite distanciarse de lo novedoso y que no es importante para la noticia. “X está ahí (no sólo hay A, B, y C)”.

6.- La crónica es el género al que le está permitida la emoción. De hecho es su principal valor agregado. “X me apasiona o me aterroriza, me hace reír o llorar, sufrir o divertirme”.

7.- El cronista debe conocer los lenguajes de los mundos de los que habla. Debe ser, para el lector, un traductor de esos lenguajes, un decodificador. “X es así, lo cual significa C y D”. Si no conoce los códigos, debe decirlo
explícitamente “no sé qué significa X, posiblemente C o posiblemente D o no hay forma de saberlo para mí”.

8. La crónica es el género al que le está permitido reconocer ignorancia, sorpresa o narrar el aprendizaje como experiencia. “No sabía que existía X”. “Al principio creí que X era así, luego me fui dando cuenta de que no, que era así y así”.
9. Opcionalmente, el cronista puede dar cuenta de su relación con el fenómeno, su cercanía o lejanía. “Es la primera vez que me acerco a X” o “todos los días veo que X”; “formo parte de X desde…” Es un valor agregado.

10. Como traductor de la realidad, el cronista corre el riesgo de interpretar erróneamente los códigos que le son ajenos. El aristócrata suele ser un mal cronista de lo popular, difícilmente deja de ser un turista, escribe de la calle como para libro de viajero. El aristócrata puede hacer buenas crónicas de aeropuertos.